Reino MoneraEste reino está conformado por organismos procariontes de una célula. La palabra procarionte designa todos los organismos cuyo ADN se encuentra extendido en el citoplasma celular.
Este reino se carateriza porque tienen células sin núcleo, sin mitocondrias, sin membrana nuclear y con una pared celular rígida que rodea la membrana plasmática. Algunos organismos cuentan con una capa viscosa formada por azúcares.
Este reino de se encuentra en todo tipo de hábitats acuáticos y terrestres. Incluso algunos hacen del cuerpo humano su “hogar”.
El reino Monera abarca tres tipos de organismos: las eubacterias, las arqueobacterias y las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules.
Eubacterias: Se les llama también “bacterias verdaderas”, y son aquellas cuyas células carecen de membrana nuclear y contienen un único cromosoma. En general, cumplen con todas las características antes mencionadas.
Arqueobacterias: Son organismos sin núcleo celular al igual que las eubacterias, pero tienen características singulares. Algunos científicos creen que estos seres deben estar separados de las eubacterias.
Algas verdeazules: Son cianobacterias que obtienen energía gracias a un proceso de fotosíntesis pero que difiere un poco del realizado en las plantas terrestres. Poseen bacterioclorofila y en lugar de aprovechar la energía solar, usan la de algunas reacciones químicas para elaborar sustancias propias.
Reino protista:En este reino se incluyen todos aquellos organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares con características anatómicas y funcionales intermedias entre las plantas y los animales.
Son organismos eucariotas (con un núcleo delimitado por una membrana), carentes de tejidos vegetativos diferenciados, excepto en aquellas estructuras destinadas al proceso de reproducción.
Se encuentran en una gran variedad de lugares: suelo, agua dulce, fondo de océano, materia orgánica en descomposición, etc.
Las complejas y diversas características de los protistas hacen que la clasificación de los mismos sea una de las más difíciles y enrevesadas de la evolución de los seres vivos. Muchos han sido los científicos que a lo largo de la historia han tratado de determinar una clasificación para el reino Protista lo más acertada posible. En la actualidad, los diferentes protistas se presentan clasificados en los siguientes supergrupos:
- Amebozoa: amebas, mohos mucilaginosos y mixomicetos.
- Archaeplastida: algas rojas (Rhodophyta)
- Excavata: organismos flagelados de los grupos Euglenozoa y Percolozoa.
- Stramenopiles: algas pardas, diatomeas, crisofíceas y xantofíceas.
- Alveolata: organismos ciliados, dinoflagelados y apicomplexos.
- Rhizaria: microorganismos foraminíferos, radiolarios y cercozoos.
- Opisthokonta: metazoos con tejidos diferenciados, hongos, coanoflagelados y Mesomycetozoa.
Reino Funji: Este reino es muy diverso pues abarca las conocidas setas, las levaduras y los mohos, entre otros. Algunos hongos son muy grandes pero otros son tan pequeños que sólo pueden verse bajo la lente de un microscopio.
Su importancia es innegable en muchas áreas, tanto para el ser humano como para el medio ambiente en general.
Características de los Hongos.
1.
Pared celular de quitina: Sus células poseen pared celular al igual que la de las plantas, pero en vez de ser de celulosa, es de quitina.
2.
Hábitats húmedos y acuáticos: Aunque pueden encontrarse en todo tipo de hábitats, proliferan con más éxito en los húmedos y acuáticos.
3.
Son heterótrofos: Como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis.
4.
Se reproducen por esporas: Se reproducen mediante esporas que se originan sexual o asexualmente.
Reino Animalia: Es un amplio grupo de organismos que son los animales, entre los cuales nos encontramos los seres humanos. El término animal procede del latín animalis, que significa “que toma el aire”, “que tiene alma”.
La mayoría de ellos se pueden desplazar y se reproducen sexualmente, sin embargo existen algunas excepciones, las cuales han contribuido a que se piense que algunas especies, como las esponjas y los lirios de mar, se consideraran plantas.
Características
Pluricelulares: Son organismos compuestos por más de una célula. Estas células se organizan en tejidos especializados, constituyendo órganos y sistemas, los cuales permiten llevar a cabo funciones diferenciadas. Gracias a ello, los animales disponen de sistema nervioso y también de músculos, los cuales les permite llevar a cabo diferentes conductas.
Nutrición heterótrofa: Los animales dependen de otros organismos para poder subsistir. Básicamente, este tipo de nutrición implica transformar la materia orgánica en los nutrientes que el organismo necesita.
La fuente de alimento puede ser muy variada dependiendo de la especie. Hay animales herbívoros, como las vacas, que se alimentan exclusivamente de plantas. Otros, en cambio, son carnívoros como los leones, alimentándose de otros animales. Si se alimenta tanto de animales como de plantas, el animal es omnívoro.
Hay otras categorías que hacen referencia a tipos de alimentación más concretos: nectarívoros (néctar de las flores), insectívoros (insectos y otros artropodos), xilófogos (madera)...
Metabolismo aeróbico:La inmensa mayoría de los animales necesitan oxígeno para poder llevar a cabo el metabolismo y mantener las funciones básicas. Una de las pocas excepciones a esto es el caso de los loricíferos, los cuales pueden vivir en entornos en los que no hay oxígeno y sobrevivir.
Reproducción: En la mayoría de casos, los animales llevan a cabo la reproducción de forma sexual. Esto implica que haya una diferenciación en dos sexos: machos y hembras. La ventaja de este tipo de reproducción es que permite que haya variabilidad genética, sin embargo tiene la pega de que el proceso es muy lento, dado que se debe encontrar la pareja sexual, iniciar el cortejo, luchar por ella si es necesario y realizar el acto sexual, todo ello requiriendo energía.
Hay algunos animales que se reproducen de forma asexual, como las esponjas o los gusanos, los cuales se pueden multiplicar por bipartición, es decir, rompiéndose en dos y creando un nuevo individuo a partir del original.
Capacidad sensorial: Gracias a que los órganos pueden llevar a cabo diferentes funciones, los animales presentan varios tipos de sentidos. A parte de los cinco generalmente más conocidos (olfato, gusto, tacto, visión y audición), existen otros sentidos con finalidades evolutivas muy concretas.
Simetría: La mayoría de los organismos del reino Animalia tienen una anatomía simétrica, es decir, su cuerpo puede dividirse a en dos partes iguales a partir de un eje. En función del tipo de simetría, los animales se pueden dividir en simétricos bilaterales y en no bilaterales.
Clasificación de animalesCordados: Su nombre viene dado por el hecho de tener una cuerda dorsal, un tubo neural dorsal o cola en algún momento de su desarrollo embrionario. Es el tercer filo con más especies descritas, siendo en su mayoría vertebrados (animales con esqueleto interno), y más de la mitad son peces.
Algunos grupos de cordados son todos los vertebrados, como los mamíferos, peces con espinas, reptiles, anfibios y aves, además de algunas especies marinas como los cefalocordados y los peces bruja.
Artrópodos: Son animales invertebrados dotados de exoesqueleto y apéndices articulados, y lo constituyen los insectos, arácnidos, mirápodos y crustáceos. Se trata del filo animal con más especies descritas, representando el 80% de las especies animales conocidas.
Artrópodos: Son animales invertebrados dotados de exoesqueleto y apéndices articulados, y lo constituyen los insectos, arácnidos, mirápodos y crustáceos. Se trata del filo animal con más especies descritas, representando el 80% de las especies animales conocidas.
Poríferos: En este filo se incluyen las esponjas, que a diferencia de lo que mucha gente cree, forman parte del reino Animalia. En su mayor parte son marinos y tienen la peculiaridad de que son sésiles (están fijos al suelo) y no disponen de auténticos tejidos, cosa que es poco común en el reino animal.
Moluscos: Entre los moluscos se encuentran los bivalvos, calamares, pulpos, caracoles y babosas. Son animales blandos sin esqueleto interno pero que pueden disponer de concha para protegerse.
Anélidos: Son gusanos con anillos, como las sanguijuelas y lombrices de tierra. Estos anillos se llaman metámeros, los cuales tienen cada uno algunos órganos repetidos y que, en caso de dividirse el gusano, permiten la supervivencia de los nuevos individuos.
Tienen tanto reproducción sexual como asexual. En el caso de la sexual, hay especies que tiene dos sexos diferenciados mientras que en otras son hermafroditas. La reproducción asexual se da por escisión, partiéndose en dos.
Reino Plantae: Está formado por organismos multicelulares, eucariotas, que realizan la fotosíntesis. Incluye todas las plantas terrestres, las acuáticas y algunas especies de algas. Está constituido por más de 390.000 especies conocidas, lo que le convierte en el segundo reino más grande.
Características del reino Plantae:- Son organismos multicelulares y eucariotas.
- Son primariamente sésiles y viven sujetos al sustrato. Debido a esto, han desarrollado mecanismos de defensa como la producción de sustancias tóxicas en hojas, flores o frutos.
- Algunas plantas han evolucionado y desarrollado otras formas de nutrirse diferentes a la fotosíntesis. Existen especies que son parásitas y se alimentan de los nutrientes de otras plantas.
- Presentan una enorme capacidad de adaptación a las diversas condiciones ambientales de los distintos ecosistemas existentes, como en las altas temperaturas y la notable aridez de los desiertos o el frío de los polos.
Clasificación del reino PlantaeLas plantas se pueden clasificar de varias maneras. Una de las formas de clasificación del reino Plantae más frecuente es según si tienen flores o si carecen de ellas.
Plantas sin flor
Las plantas sin flor se dividen en tres grupos: talófitos, briófitos y pteridófitos.
- Talófitos : plantas simples, autotróficas y no vasculares. Tienen órganos sexuales unicelulares y no forman embrión. Según los hábitats en los que crezcan, aparecen formas especializadas como las criófitas , las termófitas , las epífisis o las endófitas.
- Plantas briófitas: son las plantas terrestres más simples y primitivas. Típicamente, ocupan hábitats húmedos y sombríos, aunque otros se desarrollan en condiciones de extremas aridez o acuosidad. Se reproducen sexualmente; presentan un órgano sexual masculino llamado anteridio y otro femenino llamado arquegonio. Las plantas briófitas se caracterizan por poseer tallos y hojas pero carecer de raíces. En cambio, presentan unas estructuras conocidas como rizoides adheridas a la superficie por las cuales absorben agua y minerales. Amplia esta información con este post sobre Planta briófitas: ejemplos y características.
- Plantas pteridofitas: son plantas mayoritariamente terrestres que ocupan zonas en sombra y se caracterizan por carecer de semillas y flores, aunque las hojas producen esporas mediante las cuales se pueden generar nuevas plantas. El grupo está compuesto por cuatros sub-filos: Psilopsida (las plantas vasculares más antiguas, con una mayoría de especies fósiles), Lycopsida (cuerpo diferenciado en raíz, tallo y hojas pequeñas de una sola vena simple), Sphenopsida (presenta tallo con nudos e internudos) y Pteropsida (cuerpo diferenciado en raíz, tallo y hojas megafilas). Puedes conocer más sobre estas en este enlace en el que verás información sobre las Plantas pteridofitas: qué son, tipos y ejemplos.
Si quieres aprender más sobre las Plantas sin flores puedes consultar este otro artículo.
Plantas con flor
También conocidas como plantas con semillas, las plantas con flor se dividen en gimnospermas y angiospermas.
- Gimnospermas: son el grupo de plantas que no tienen flores ni frutos verdaderos pero sí producen semillas, las cuales se encuentran desprotegidas, dispuestas de manera visible en las hojas o en el tallo y forman conos o piñas. Son plantas leñosas, con aspecto arbóreo que tienen polinización anemófila (por el viento) y dioicas (de sexos separados); además, la mayoría son perennes. Aquí te damos más detalles sobre las Plantas gimnospermas: qué son, características y ejemplos.
- Angiospermas: son plantas con flor, fruto y semillas. Son el tipo de plantas más abundante y ubicuo de las plantas vasculares en la actualidad. Presentan los óvulos en ovarios huecos, los cuales se desarrollan hasta dar lugar a una fruta y, dentro de estos, los óvulos del interior crecen y dan lugar a las semillas. Las angiospermas se diferencian en dos grandes grupos: monocotiledóneas y dicotiledóneas. Los cotiledones son almacenes del alimento necesario para la germinación de los vástagos.
Clasificación del reino Plantae: angiospermas
Para ampliar la información sobre las Plantas angiospermas: qué son, características y ejemplos, te recomendamos este otro artículo de EcologíaVerde. De todos modos, en esta parte te aclaramos mejor la diferenciación antes mencionada entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.
- Monocotiledóneas: las plantas monocotiledóneas son las plantas cuyas semillas solo tienen un cotiledón. Presentan raíces adventicias, hojas simples con venación paralela y flores trímeras (su corola presenta tres pétalos o un múltiplo de tres).
- Dicotiledóneas: plantas cuyas semillas poseen dos cotiledones. Además, presentan raíces primarias, hojas con venación reticulada y flores tetrámeras o pentámeras.
